Top Nav Breadcrumb - Spanish0

Indagar sobre las cosas que crecen a través de clases virtuales en la primera infancia

Cuando los niños participan activamente en su propio aprendizaje, todo el proceso educativo pasa a ser mucho más que una simple memorización. El modelo constructivista centrado en el niño ayuda a despertar su curiosidad y su interés por el aprendizaje. El papel del facilitador es crear oportunidades de aprendizaje y guiar el aprendizaje de los niños mientras estos desarrollan sus propias indagaciones, todo ello sin imponer objetivos específicos de aprendizaje. 

Inquiring into things that grow through virtual classroom sessions in Early Years

Por Garima Srivastava

“Como facilitadores, pensamos detenidamente en cuál podía ser el estímulo para empezar la unidad, teniendo en cuenta que estábamos en situación de pandemia y que las clases eran virtuales”.

En la primera infancia, la indagación se ve facilitada por el aprendizaje basado en el juego, donde todo el proceso gira en torno a los niños. Se capta el interés de los niños por su indagación mediante un estímulo inicial, que despierta su curiosidad. Seguidamente se les da espacio, tiempo y oportunidades para evaluar, explorar, asimilar e incorporar sus conocimientos previos a los que han adquirido recientemente.

En preescolar, empezamos una unidad nueva con la idea central “las cosas que nos rodean crecen y cambian”. “Como facilitadores, pensamos detenidamente en cuál podía ser el estímulo para empezar la unidad, teniendo en cuenta que estábamos en situación de pandemia y que las clases eran virtuales”. Nos parecía muy importante planificar las sesiones introductorias para que resultaran interesantes y divertidas y se adaptaran al entorno inmediato de los niños (teniendo en cuenta que estaban en casa). Así pues, empezamos la unidad pidiendo a la comunidad de padres que durante la primera semana crearan un espacio de estímulo en diferentes estancias de la casa.

Semana 1: Espacios de observación 

Comenzamos observando los distintos espacios que los niños tienen en sus casas: cocina, dormitorios, patio, etc. Nos parecía esencial definir el tipo de preguntas adecuadas basándonos en los espacios en observación para despertar la curiosidad de los niños, preguntas como:

  • ¿Dónde estamos sentados para nuestra clase de hoy?
  • ¿Por qué estamos sentados aquí?
  • ¿Qué puedes ver a tu alrededor?

Con estas preguntas como estímulo inicial ayudamos a los alumnos más pequeños a observar su entorno más inmediato y hablar de él.

Como facilitadores, debíamos darles suficiente tiempo y espacio para lograr que el proceso de indagación fluyera gradualmente, en lugar de utilizar las líneas de indagación que habíamos predeterminado y que estas dictaran todo el proceso. El equipo decidió de forma consciente dejar converger lentamente la indagación hacia la idea central. Tras el éxito de la semana 1 de introducción a la unidad, durante la cual los niños observaron el entorno inmediato que tenían en casa, pasamos a la semana 2.

Semana 2: Cosas que observo en el mundo natural 

Continuamos con la misma línea de indagación que en la semana 1: “cosas que observo en el mundo natural”, pero trasladamos la indagación de la observación de espacios a la observación de objetos y su categorización en “objetos que toman alimentos, crecen y se mueven” y “objetos que no toman alimentos, no crecen y no se mueven”. Esta observación se facilitó con una actividad de aprendizaje que consistía en alimentar a una muñeca, alimentar a un perro, regar una silla, regar una maceta y sembrar una semilla. En la primera infancia, la mejor manera de hacer que un niño aprenda, entienda y recuerde es implicándolo en actividades prácticas. Estas actividades aportaron nuevos conocimientos a nuestros alumnos más pequeños, que entendieron que algunos objetos comen, caminan y se hacen grandes. Para simbolizar esta comprensión recién adquirida se utilizó una planta. También representamos los objetos que no comen, beben ni crecen como objetos no vivos y cada niño empleó su propia representación simbólica para clasificar objetos de ese tipo, desde una muñeca a una mesa.

“Dadas las limitaciones físicas, la tecnología nos ayudó de muchas maneras a llegar a nuestros alumnos de forma virtual”.

 

Semana 3: Cosas vivas y cosas no vivas 

Empezamos la semana recapitulando nuestra indagación de la semana anterior: hasta ese momento, la representación simbólica había adquirido connotaciones verbales de objetos “vivos” y “no vivos”. Dadas las limitaciones físicas, la tecnología nos ayudó de muchas maneras a llegar a nuestros alumnos de forma virtual. Los facilitadores diseñaron diversos juegos como “la ruleta” y utilizaron aplicaciones como Seesaw para hacer actividades asincrónicas que ayudaron a afianzar la comprensión del concepto. Llegados a este punto, los niños ya clasificaban objetos aleatorios en las categorías “vivo” y “no vivo”. El hecho de que ya hubiéramos abordado el concepto de “forma” durante la semana anterior nos brindó la oportunidad perfecta para introducir el nuevo concepto de “cambio”. Empezamos con nuestra segunda línea de indagación: “cambios que observo en las cosas que me rodean”. Como estímulo, hablamos de la semilla que sembramos en la semana 1: algunos niños vieron cómo había empezado a brotar y estaba saliendo el retoño. Otros, en cambio, al ver que de su semilla no había crecido nada aprendieron que fracasar es algo normal y que debían intentarlo de nuevo. Esto les llevó a la conclusión de que la planta necesitaba alimento en forma de luz solar, agua y cuidados para crecer. Tal vez no le dieron suficiente luz solar, agua o cariño a sus plantas.

Semana 4: Cambios que observo en las cosas que me rodean 

Seguimos indagando sobre el cambio e incorporando también esa indagación en diversas áreas de especialización. Nuestro experto en Artes Visuales hizo unos gusanos de papel que crecían cuando se les daba agua como alimento. Igualmente, los niños compararon las fotos de cuando eran bebés con su aspecto actual y observaron los cambios. Para profundizar en la comprensión, organizamos la semana de los abuelos, durante la cual estos contaban a los niños historias de cómo, por ejemplo, habían pasado de ser niños pequeños a personas mayores. También vieron fotos de su infancia y fabricaron con ellos muñecos de su época que habían cambiado con el paso del tiempo. Para los niños fue interesante comprender el cambio a través de diversas actividades prácticas y experienciales como, por ejemplo, lavar una muñeca sucia u observar cómo una vela pasa de ser grande a ser pequeña al ir consumiéndose. Mientras los niños observaban, experimentaban y vivían el cambio a través de diversos estímulos y tareas, también iban ampliando su vocabulario con palabras como “vivo”, “no vivo”, “cambio”, “viejo”, “joven”, “grande” o “pequeño”.

Inquiring into things that grow through virtual classroom sessions in Early Years

Semana 5: Conexión

Una vez que los niños desarrollaron una cierta comprensión de conceptos como “forma” o “cambio”, llegó el momento de guiar su indagación hacia la “conexión”. Entramos así en la siguiente fase de nuestra indagación, presentándoles varios cuentos como estímulo: Estoy creciendo, de Aliki, La pequeña oruga glotona, de Eric Carle, y Esperando alas, de Lois Ehlert. Después de contar estas historias, los niños crearon sus propios garabatos basándose en su comprensión de los cuentos. Fue conmovedor oírlos hablar de sus garabatos, que fueron luego rotulados con la ayuda de los padres. Estos ayudaron también a colgar los dibujos en los muros de manualidades creados en casa para crear un entorno de aprendizaje con letras.

Para concluir la unidad, nuestros alumnos hicieron una visita virtual a una granja, donde tuvieron la oportunidad de observar a varios animales y a sus crías y entender cómo esas crías crecen y cambian con el tiempo. También observaron distintos vegetales y plantas y hablaron con un agricultor sobre cómo los vegetales provienen de las semillas.

Esa semana también organizamos una conferencia virtual dirigida por los alumnos en la que los de preescolar hablaron sobre sus estímulos para dibujar, realizaron actividades de aprendizaje y llevaron a cabo sus rutinas matutinas con sus padres. Los pequeños también charlaron sobre los trabajos que más les habían gustado de entre las imágenes mostradas a través de pantalla compartida durante una sesión virtual.

“La pandemia cambió todo el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que, de estar en un aula física, los niños pasaron a estar en un aula virtual”.

La pandemia cambió todo el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que, de estar en un aula física, los niños pasaron a estar en un aula virtual. Los maestros tuvieron que pensar detenidamente en cómo dar forma a las indagaciones con sus alumnos más pequeños. Además, era muy importante que la comunidad de padres entendiera bien qué es la indagación y en qué consiste el proceso. Y lo que es más importante, a nuestros alumnos, que desarrollaron una conexión socioemocional virtual con sus maestros, había que darles espacio, tiempo y la posibilidad expresar opiniones y realizar elecciones para dar forma a su indagación en su entorno inmediato en casa. Todas las partes interesadas aprendieron de todo este proceso, especialmente, nuestros alumnos, que reflexionaron una y otra vez durante todo el recorrido para comprender las cosas que les rodean y que crecen.

 

Referencias 

Aliki. 1992. I’m Growing! New York: HarperCollins. 

Ehlert, L. (2001). Waiting for wings. San Diego: Harcourt. 

Carle, E., Rice, A., Peetoom, A., & Scholastic Inc. (1989). The very hungry caterpillar. Jefferson City, Mo: Scholastic. 

Inquiring into things that grow through virtual classroom sessions in Early Years

Garima Srivastava es maestra de la primera infancia y coordinadora del programa para la primera infancia del Pathways School Noida (India). Cuenta con 10 años de experiencia práctica en el ámbito de la educación y la atención en la primera infancia. Garima recibió una beca para estudiar un máster en Educación y Atención en la Primera Infancia en la Universidad Ambedkar de Delhi. Tiene un niño de 9 años y ha trabajado con varios colegios internacionales. Sus especialidades son la creación de instalaciones al aire libre, el diseño de espacios de aprendizaje, la coordinación de programas para madres y niños pequeños y el diseño de planes de unidad bien fundamentados para la primera infancia.

,

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.