Recientemente, el Claremont Evaluation Center (CEC) ha llevado a cabo un estudio sobre la implementación del Programa de los Años Intermedios (PAI). En este artículo encontrará más información sobre el estudio y los recursos relacionados para que los comparta con la comunidad del PAI.

Antecedentes
A mediados de 2015, el IB encargó al Claremont Evaluation Center (CEC) un trabajo de investigación multianual sobre la implementación y el impacto del proyecto “Programa de los Años Intermedios: el siguiente capítulo”. Entre 2016 y 2019, el CEC documentó las experiencias de los colegios con dicho proyecto y elaboró informes en dos áreas:
¿Quiénes participaron en este estudio?
Se realizaron encuestas a más de 2.500 docentes y 7.000 alumnos. El equipo de investigación también visitó colegios, llevó a cabo observaciones de clases, organizó grupos de discusión y realizó entrevistas para adquirir una comprensión más holística de los éxitos y las dificultades de la implementación.
¿Cuáles fueron los hallazgos del estudio?
El estudio del CEC nos proporcionó una gran cantidad de información sobre la implementación de nueve componentes clave del PAI en todo el mundo:
- Enfoques del aprendizaje
- Planificación interdisciplinaria
- Servicio como acción
- Articulación vertical
- Contextos globales
- Enseñanza basada en conceptos
- Flexibilidad de los grupos de asignaturas
- Evaluación electrónica
- Creación de un currículo de calidad

El estudio identifica tendencias comunes, factores que facilitan la implementación (por ejemplo, la coordinación de todo el colegio), factores que la dificultan (por ejemplo, la escasez de recursos asignados al desarrollo profesional continuo) y ejemplos de buenas prácticas en las estrategias clave. El IB utilizará los hallazgos de la investigación para ayudar a los colegios a seguir implementando el PAI.
El informe definitivo del CEC se publicará en las próximas semanas, así que es un buen momento para que la comunidad del PAI:
¿Cuáles son los siguientes pasos?
Desde mediados de abril, podrá acceder a los nuevos recursos, que incluirán:
En el que discuten la fundamentación del estudio, cómo se llevó a cabo y qué les sorprendió más de los hallazgos.
Donde se detalla la implementación del aprendizaje interdisciplinario, el servicio como acción, los enfoques del aprendizaje y la articulación vertical del PAI en colegios de todo el mundo.
En los nueve componentes clave que pueden ayudar a los colegios a reflexionar sobre la calidad de la implementación del PAI en su contexto.
En el que dos educadoras, Gabriela González del Saint Brendan’s School (Uruguay) y Natasha Haque de la Aga Khan Academy in Mombasa, hablan de la implementación de las estrategias de colaboración del PAI en sus colegios, de cómo su equipo de liderazgo pedagógico recibió los hallazgos del estudio del CEC y qué medidas se están planificando en sus colegios como respuesta a dichos hallazgos.
Esta primera ronda de materiales se publicará en abril de 2020. La segunda ronda, que incluirá informes sobre las estrategias clave del PAI (la enseñanza basada en conceptos y los contextos globales), se publicará a mediados de septiembre, y la tercera y última ronda, que abordará las estrategias opcionales del PAI (la evaluación electrónica y la creación de un currículo de calidad), estará disponible a finales de noviembre.
Esperamos que este calendario de publicación escalonado permita a los colegios reflexionar y evaluar los hallazgos del estudio, así como comunicar a la comunidad del PAI los aspectos que han funcionado bien en su contexto. Compartir experiencias es la mejor manera de impulsar el PAI entre todos.
Invitamos a los colegios a acceder a las comunidades del PAI del Centro de recursos para los programas a fin de discutir e intercambiar ideas sobre el PAI con otros colegios. Si lo desean, también pueden comentar cómo están implementando el PAI a través de Twitter con la etiqueta #implementMYP
Si le gustó esta historia, le recomendamos las siguientes: