Top Nav Breadcrumb - Spanish0

Tres consideraciones para ayudar a fomentar una cultura escolar totalmente inclusiva

By Angeline Aow   y Dr Sadie Hollins

En 2022, la Dra. Sadie Hollins y yo escribimos el libro Becoming a totally inclusive school: A guide for teachers and school leaders (Cómo convertirse en un colegio totalmente inclusivo: guía para docentes y equipos directivos). Nuestra intención era ayudar a los colegios a convertirse en “un sistema educativo que, en todos los sentidos, fuera realmente equitativo, diverso, inclusivo y propiciara la justicia social”.

Nuestra definición de inclusividad total coincide con la postura del IB sobre equidad y educación inclusiva, que considera que la educación inclusiva abarca a “todo el alumnado”.

De manera más explícita, la inclusividad total significa para nosotras “reconocer, valorar, proteger y cuidar la diversidad de las identidades, como la raza, el género, la orientación sexual, la clase, la discapacidad, la edad, la religión y la lengua”.

En este artículo, exponemos tres consideraciones para llegar a ser un colegio totalmente inclusivo, resaltamos sus relaciones con la filosofía del IB y sugerimos iniciativas sobre qué futuros pasos se pueden dar.

Cabe destacar que estas consideraciones no son “soluciones inmediatas”, sino puntos de partida en la travesía del colegio hacia la inclusividad total.

Tampoco sustituyen de modo alguno la necesidad de un análisis y aprendizaje reflexivos, continuos, profundos y honestos en esta área. Les debemos a nuestros alumnos y alumnas ser agentes de cambio y labrar el mundo que se merecen. Por este motivo, le animamos a establecer conexiones con la comunidad, la cultura y el contexto de su colegio cuando reflexione sobre estas consideraciones.

1. Reforzar las normas escritas y no escritas para proteger de los perjuicios generados por motivos identitarios

Las normas escritas históricas e institucionales son políticas y procedimientos que rigen la gestión de los colegios. Dichas normas estipulan cómo deberían comportarse los miembros de nuestra comunidad de aprendizaje, y definen la evolución de una cultura escolar. Por su parte, las normas no escritas son los hábitos culturales de la comunidad de aprendizaje que se transmiten oralmente y a través de comportamientos aprendidos.

Los dos tipos de normas determinan la manera en que el personal educativo respeta la declaración de principios del colegio y la del IB. Para reforzar la cultura inclusiva de su colegio, resulta fundamental que las normas escritas y las no escritas protejan de cualquier perjuicio las identidades en evolución del alumnado.

Esto implica que debemos alejarnos de las definiciones tradicionales de protección y pasar a centrarnos en los perjuicios generados por motivos identitarios. Esto abarca, entre otras cuestiones, el racismo, el sexismo, el capacitismo, la homofobia y la transfobia. Tal como escriben Alysa Perreras y la Dra. Emily Meadows: “El hecho de señalar, anular o excluir a un persona por su identidad debe tratarse como un perjuicio y un maltrato”.

La aplicación concreta del IB 0301-02, relacionada con la cultura, resulta importante en lo que respecta a las normas escritas, puesto que establece que los colegios deben implementar, comunicar y revisar regularmente su política de inclusión para brindar apoyo a todo el alumnado.

Posibles iniciativas para el futuro

  • Revise las políticas vigentes, incluidas la declaración de principios y la visión de su colegio, y valore si se ha incorporado con eficacia la inclusividad de tipo identitario. De no ser así, considere volver a redactarlas para ofrecer un mejor apoyo a su comunidad escolar. Consulte ejemplos de políticas de otros Colegios del Mundo del IB que ya estén actuando en este campo, o recursos del tipo recomendaciones de GLSEN sobre políticas para apoyar a estudiantes LGBTQ (solo disponible en inglés).
  • Lea el artículo de Perreras y Meadows (solo disponible en inglés) que ofrece recomendaciones lingüísticas para hablar sobre la protección infantil desde una perspectiva de equidad y pertenencia, y compruebe que su política y documentos procedimentales las reflejan. Estos procedimientos deben ir acompañados de medidas concretas para garantizar su aplicación.
  • Mejore los niveles de conocimiento y las aptitudes del personal educativo para que la inclusividad total sea un elemento central en la toma de decisiones. Entre los temas que se pueden abordar en talleres se encuentran los siguientes: análisis del poder y el privilegio, los perjuicios por motivos identitarios en los colegios, vías de denuncia seguras, protocolos para mantener conversaciones valientes, y aprendizaje y enseñanza respetuosos con las diferencias culturales.

 2. Centrarse en el bienestar personal y colectivo

El bienestar (o su ausencia) en la infancia puede estar directamente relacionado con la protección, porque captamos signos de angustia en quienes la padecen. Cuando el alumnado no siente seguridad ni pertenencia, es menos probable que esté dispuesto a aprender.

El marco del Programa de la Escuela Primaria ofrece una educación personal y social en la que el desarrollo de las identidades propias y de los demás forma parte de una secuenciación de contenidos del aprendizaje. En el área de identidad de la Secuenciación de contenidos de Educación Personal, Social y Física (disponible solo para personal educativo del IB en el Centro de recursos para los programas), un objetivo de comprensión es el “concepto de sí mismo y la autoestima del alumno”. Según este objetivo, el desarrollo de una identidad personal sana influye positivamente en cómo se aprende y cómo se interactúa con otras personas.

En el documento de investigación sobre políticas del IB ¿Qué es el bienestar? se explica que unos de los factores que influyen a nivel micro en el bienestar del alumnado son el colegio, el aula y la enseñanza (Balica e IB, 2021). El alumnado comenta que es más propenso a sentirse miembro del colegio cuando tiene docentes que le apoyan y se interesan por su aprendizaje. Por otra parte, son importantes indicadores del bienestar del alumnado que el personal docente dé ejemplo de conductas de bienestar y que le implique de forma positiva en el aula.

Resulta fundamental cultivar un aprendizaje y una enseñanza que afirmen la identidad única de cada estudiante y desarrollen sus habilidades sociales y emocionales. Para lograrlo, el personal docente tiene primero que estar bien y, segundo, dar ejemplo de interacciones respetuosas con las diferencias culturales que apoyen una cultura de atención para todo el mundo.

Posibles iniciativas para el futuro

  • Busque la ayuda de un/a profesional que pueda ampliar las perspectivas sobre el aprendizaje y la enseñanza respetuosos con las diferencias culturales. Puede consultar esta lista de asesores/as de desarrollo profesional diversos (solo disponible en inglés) para encontrar facilitadores/as y asesores/as que puedan ayudar a inspirar a los/as miembros de su comunidad escolar a ser agentes de cambio.
  • Identifique las necesidades del alumnado, y adapte y diseñe culturalmente prácticas para su contexto escolar. Lea el trabajo de investigación del IB Fortaleza y resiliencia académica para alumnos diversos de todo el mundo (Anderson, et al., 2020) y tome en consideración las recomendaciones. En especial, vea la tercera recomendación, que da importancia a la adaptación inclusiva del contexto cultural local, así como a la comprensión de las necesidades particulares del alumnado y sus miedos, traumas, esperanzas y sueños.
  • Lea el libro Culturally responsive teaching and the brain (El cerebro y la enseñanza respetuosa con las diferencias culturales, solo disponible en inglés), de Zaretta Hammond. El enlace muestra una vista preliminar del libro. Esta obra le ayudará a mejorar sus decisiones pedagógicas a la hora de implicar, motivar, apoyar y ampliar la capacidad intelectual de todo el alumnado (Hammond, 2015).
  • Amplíe la representación inclusiva para cultivar un sentido de pertenencia. Por ejemplo, tras la publicación del IB de la declaración de diversidad, equidad e inclusión, se actualizaron por coherencia documentos curriculares del Programa de los Años Intermedios para sustituir el uso del masculino genérico por un lenguaje inclusivo. Explore cómo elevar las prácticas de lenguaje inclusivo a la documentación y los recursos escolares.

 3. Fomentar la agencia del alumnado y las asociaciones de colaboración

Valorar honestamente a otras personas exige que el personal educativo confíe en sus capacidades tanto para sí como para sus estudiantes, porque no existe una agencia del alumnado sin una agencia del profesorado. Si valoramos la agencia del alumnado (es decir, su opinión, sus elecciones y su responsabilidad), tenemos que considerar cómo incorporamos una representación de diversas voces en la toma de decisiones. El alumnado con agencia en su propio aprendizaje tiene un marcado sentido de identidad y autoconfianza, y ayuda a desarrollar un sentido de comunidad y conciencia respecto de las opiniones, las necesidades y los valores ajenos.

Para que una cultura escolar totalmente inclusiva salga adelante, debemos crear asociaciones para aprender en comunidad con otras personas. Como prioridad, debemos escuchar de verdad y no obstaculizar a nuestros/as líderes estudiantiles. Para ello, debemos centrarnos menos en la toma de decisiones por parte de las personas adultas y promover más la agencia, la opinión y el liderazgo del alumnado.

Posibles iniciativas para el futuro

  • Con el fin de empoderar a sus estudiantes, fomente y apoye grupos de promoción que dirija el propio alumnado, como pueden ser comités de justicia social y alianzas de género y sexualidad. Escuche el episodio 9 del pódcast Unhinged Collaboration (Colaboración desquiciada, solo disponible en inglés), en el que estudiantes del comité de justicia social del BBIS Berlin Brandenburg International School (Alemania) hablan sobre el poder de la agencia del alumnado para concienciar acerca de asuntos sociales, así como para promover y planificar cambios en estos. Un método eficaz que se ha utilizado para hacer esto es la creación de revistas electrónicas (enlace solo disponible en inglés).
  • Busque y comparta oportunidades para que el personal participe en diálogos con terceras partes en los que se aborden cuestiones de justicia social. Por ejemplo, los seminarios web y la conferencia anual de AIELOC (enlaces solo disponibles en inglés).

Recuerde que una vez que su comunidad escolar esté participando en un aprendizaje conjunto sobre temas relacionados con la inclusividad total para el colegio, se le deben dar oportunidades para avanzar en un ciclo de acción. Eso supone elegir aprender sobre algo, emprender acciones y reflexionar sobre las implicaciones para la educación.

Resumen

Las sugerencias que hemos presentado en este artículo son recursos con los que puede trabajar, sobre los que puede reflexionar, y que se pueden utilizar para facilitar el crecimiento. Nuestras comunidades siguen siendo el recurso más rico para labrar el entorno que merece nuestro alumnado, por lo que debemos colaborar con ellas si queremos promover un cambio sostenible.

Angeline Aow es educadora internacional, autora, asesora y responsable pedagógica. Ha desempeñado numerosas funciones en diversos colegios, como docente, coordinadora del currículo, coordinadora de acreditación y coordinadora de desarrollo y aprendizaje profesional. Defiende la inclusión, el asesoramiento, el aprendizaje y la enseñanza impulsados por conceptos. Además, interviene como ciudadana activa en asuntos de justicia social a través de su labor como responsable nacional de redes de @WomenEdDE y trabaja con el Consejo de Colegios Internacionales (Council of International Schools). Su libro Becoming a totally inclusive school: A guide for teachers and school leaders (Cómo convertirse en un colegio totalmente inclusivo: guía para docentes y equipos directivos), se publicó en la editorial Routledge en noviembre de 2022. Angeline es también miembro de la Red de educadores del IB (IBEN).

Puede seguir a Angeline en Twitter y LinkedIn.

La Dra. Sadie Hollins ha trabajado anteriormente como responsable de los dos últimos años de secundaria en un colegio internacional británico en Tailandia. Es autora y editora de la revista Wellbeing in International Schools Magazine (Revista sobre el bienestar en los colegios internacionales), y coautora del libro Becoming a totally inclusive school: A guide for teachers and school leaders (Cómo convertirse en un colegio totalmente inclusivo: guía para docentes y equipos directivos). Actualmente está creando contenido para una universidad y una plataforma de orientación profesional dirigida a los colegios.

Puede seguir a Sadie en Twitter y LinkedIn.